Ir al contenido
  • INICIO
  • SIMPOSIOS
  • LIBROS
  • MESAS REDONDA
  • TALLERES/WORKSHOP
  • PONENCIAS
  • CARTELES
  • CARTELES
  • HALL
  • L1 ¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?
  • L2 La potencialidad creadora en tiempos de crisis. Emergencias para un paradigma en construcción.
  • LIBROS
  • M1 Experiencias de las prácticas supervisadas en instituciones de salud en contexto de pandemia
  • M2 Experiencia de la primera práctica supervisada de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico de la UNC,  en la ruta crítica de mujeres en situación de violencia.
  • MESAS REDONDA
  • P1 Indagando las problemáticas y derechos vulnerados de las personas con condición del Espectro autista, en el contexto de pandemia en la provincia de Córdoba, desde la perspectiva de los familiares y de actores.
  • P10 Psicología de los discursos de odio. La virtualidad del mal.
  • P11 Estudio sobre la relación entre tecnodependencia, bienestar emocional y apoyo social percibido, en jóvenes de 18 a 30 años en Argentina
  • P12 Consumo de sustancias psicoactivas. Relación con las características socioeconómicas y demográficas. Aportes para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la prevención
  • P13 Experiencias de las prácticas supervisadas en el ámbito de salud mental en tiempos de pandemia.
  • P14 Reconstrucción del proceso creativo como objeto de estudio en la psicología argentina (1965-1995). Relectura desde la epistemología del sur.
  • P15 Procesos de cuidados comunitarios y sentimientos presentes en comunidades atravesadas por situación de pobreza en pandemia.
  • P16 Teleasistencia, farmacoterapia y deudas con la ley de salud mental: transformaciones de las prácticas profesionales en la psiquiatría de la provincia de córdoba en tiempos de covid-19.
  • P17 Educación universitaria en pandemia: revalorizando la importancia de los vínculos grupales como soporte de procesos de enseñanza-aprendizaje y de salud mental estudiantil. 
  • P18 Política de emergencia sanitaria en criterios de la administración del riesgo.
  • P19 Jóvenes, escrituras y género: sobre prácticas virtuales subjetivantes en la escuela.
  • P2 Salud pública o segregación: entre el “para todos” y lo colectivo.
  • P20 Algunas puntualizaciones sobre el narcisismo en la época actual y sus implicancias clínicas en la subjetividad.
  • P21 Tiempos de pandemia: algunas apreciaciones a través del Rorschach
  • P22 El dispositivo analítico en tiempos de emergencia sanitaria: dificultades y desafíos en el sistema de salud.
  • P23 Ley de salud mental y estigmatización hacia los trastornos mentales como barrera para la transmisión de la misma, en docentes de la carrera de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
  • P24 Criticar menos, escuchar más: propuesta de campaña preventiva de consumo problemático de sustancias.
  • P25 El rol del Acompañante Terapéutico,  en un  taller  de inserción laboral  con modalidad grupal virtual,  al que asisten  jóvenes con diversidad funcional.
  • P26 Las experiencias de Moffat y Sava como antecedentes desmanicomializadores. Relectura desde la Epistemología del Sur.
  • P27 Condiciones afectivo-emocionales en clave de pandemia.
  • P28 Cambios en el patrón de consumo de alcohol en jóvenes del AMBA en contexto de pandemia.
  • P29 El discurso de lo imaginario en las redes sociales.
  • P3 La transferencia como herramienta para afrontar la virtualización de la educación en una escuela rural del corredor de Sierras Chicas.
  • P30 Algunas consideraciones sobre el duelo en época de pandemia.
  • P31 Una escucha a la altura del psicoanálisis.
  • P32 Algunas puntualizaciones sobre el narcisismo en la época actual y sus implicancias clínicas en la subjetividad.
  • P33 Un análisis bioético de las dimensiones de las desigualdades en Argentina en tiempos de pandemia.
  • P34 Acompañamiento terapéutico en emergencia sanitaria por Covid 19.
  • P4 Los efectos de la virtualización de la educación pública en la permanencia de jóvenes en una escuela rural del corredor de Sierras Chicas.
  • P5 Ansiedad ante los exámenes y procrastinación. Implementación de un protocolo para regular emociones en situaciones de evaluación.
  • P6 Eficacia de la terapia de aceptación y compromiso en la reducción de conductas de procrastinación en estudiantes universitarios/as. Estado del arte.
  • P7 Síntomas positivos del Espectro Psicótico y violencia: un estudio descriptivo en población general de Argentina.
  • P8 Especificidad conceptual de las adicciones: conocimiento y confusión sobre el constructo teórico “Adicción”.
  • P9 Situación de calle y consumo: experiencia y desafíos en tiempos de pandemia.
  • PROGRAMA
  • S1 Criminología y Salud Mental
  • S2 Hacia una revisión crítica del psicoanálisis freudiano: las figuras del cyborg, el jaguar y algunos apuntes de R. Segato
  • S3 Estrategias de abordaje frente a la pandemia en distintas áreas de la población.
  • S4 Intervenciones en línea para regular las emociones en situaciones de evaluación durante la pandemia de COVID-19
  • S5 Experiencias y saberes en diálogo sobre Cuerpo, Salud, Educación y Género/s, en el marco de la Promoción Transdisciplinar, Transcultural y Transnacional de la Salud
  • S6 Ante el distrés en tiempos de pandemia
  • SIMPOSIOS
  • TALLERES/WORKSHOP

S1 Criminología y Salud Mental

Volver a SIMPOSIOS

Congreso Nacional e Internacional de SALUD PÚBLICA y SOCIEDAD 2021